jueves, 26 de mayo de 2016

Cortes han emitido casi 32,000 órdenes de deportación en casos de menores centroamericanos

Un reporte de la Oficina Ejecutiva de Asuntos de Inmigración del Departamento de Justicia solicitado por Univision Noticias reveló que entre el 18 de julio del 2014 y el 26 de abril de 2016, la Oficina Ejecutiva de Examen de casos de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés) recibió 108,115 casos, de ellos ha completado (resuelto) 51,723 (equivalente al 47.8%) y tiene pendientes de resolver 59,239 (52.2%).
El 20 de noviembre del 2014 el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) publicó un memorando para dar a conocer las nuevas prioridades de deportación. La lista incluye a los indocumentados que entraron al país después del 1 de enero de 2014, no tienen causa de asilo y recibieron una orden de deportación..
Las organizaciones nacionales que defienden los derechos de los inmigrantes advierten que las miles de órdenes de deportación emitidas en los últimos 22 meses son el principal blanco de las redadas de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) que iniciaron el primer fin de semana de enero.
Migrantes centroamericanos en un sector de la frontera entre Estados Uni...
RESUMEN:
Las cortes de inmigración emitieron, en un lapso de 22 meses, 31,994 órdenes de deportación relacionadas con menores migrantes solos y acompañados detenidos en la frontera entre Estados Unidos y México.
FUENTE:
http://www.univision.com/noticias/deportaciones/cortes-han-emitido-casi-32-000-ordenes-de-deportacion-en-casos-de-menores-centroamericanos

martes, 17 de mayo de 2016

¿Valen la pena los autos eléctricos?

El auto híbrido es solo uno de los miembros de la familia de los autos electrificados. Allí comparte espacio con el híbrido de conexión, en el que el motor eléctrico más que ayudar y suplementar a bajas velocidades al motor de gasolina como en el caso de los híbridos convencionales, comparte a similar escala las funciones de movilización del vehículo por lo que necesitan ser conectados a la red eléctrica. El tercer miembro de la familia es el auto 100% eléctrico, el cuasimítico vehículo que encarna la aún distante meta a donde todas las modalidades de movilización deberán llegar si queremos lograr un futuro sin emisiones contaminantes.
Pero, ¿estamos realmente listos para el auto eléctrico? La respuesta depende de para que se lo quiera usar.
El auto eléctrico es una solución ideal para el transporte urbano. La manera rápida en que desarrollan velocidad y la eficiencia en el uso de energía los hacen perfectos para viajes cortos en centros urbanos. Prueba de esto es el hecho de que cada vez más flotas de compañías de servicios públicos están sustituyendo sus autos de gasolina por vehículos eléctricos.
Pero para cualquier persona que necesite recorrer en un mismo día distancias similares o superiores a la autonomía provista por una carga de batería, que suele ser escasa, la tenencia del auto eléctrico presenta retos que superan los sacrificios a los que el público general probablemente esté dispuesto a hacer.
Por ejemplo, los centros de recarga eléctrica son aún muy escasos. No están en literalmente en cada esquina como en el caso de las estaciones de gasolina y en muchas ciudades aún es difícil encontrarlos. Por otra parte, los tiempos de carga superan con creces los del rellenado de un tanque de gasolina. Un Nissan Leaf con la batería extendida tarda 21 horas en cargar en un enchufe de 110 o 120 voltios, mientras que en una estación de carga convencional de 220 voltios puede cargarse en 8 horas y en un cargador rápido puede cargar la batería en poco menos de una hora pero en detrimento de la vida útil de la misma. Al contrastar estos tiempos con los 5 minutos en que se llena un tanque de gasolina es fácil ver como la tecnología aún no está lista para su masificación. 
La vida con un vehículo eléctrico aún requiere de una meticulosa planificación de nuestros días, aunque según Clemente Álvarez Andrés experto en temas ambientales de Univision Planeta “hoy en día ya es posible desplazarse perfectamente por una ciudad en un auto eléctrico. Como usuario, es muy gratificante usar un vehículo que no hace ruido y saber que no tenemos que repostar gasolina.”
Desde el punto de vista ecológico el auto eléctrico, en palabras de Álvarez Andrés “no genera emisiones directas, así que va a ser bueno para el aire que respiramos en una ciudad; ahora bien, si lo que queremos es reducir las emisiones globales que causan el cambio climático, entonces que el vehículo eléctrico sea mejor que el de gasolina dependerá de cómo se haya producido la electricidad que utilice; si es en una central de carbón, el remedio puede ser peor”. Un triste ejemplo de esta reflexión es el área de Hong Kong, donde el 56% de la energía eléctrica es generada por la quema de carbón por lo que el aumento del parque automotriz eléctrico del 5,600% experimentado entre 2011 al día de hoy en esa región indirectamente ha causado un excedente de 20% en emisiones de dióxido de carbono en esa región. Una circunstancia que aunque le es ajena a la tecnología aún afecta su idoneidad.
Con 107 millas de rango, el Nissan Leaf 2016 es uno de los vehículos elé...
RESUMEN:
Desde el último pico de los precios del combustible en Julio del año 2008, la entonces incipiente presencia de los autos electrificados en el mercado automotriz comenzó a despertar la curiosidad de una parte del público que en cualquier otra circunstancia no habría ni volteado a verlos. Con el Toyota Prius liderando la manada, hoy los autos híbridos ya se han ganado un lugar legítimo y creciente en el parque automotor de las naciones industrializadas.
FUENTE:
http://www.univision.com/noticias/autos-electricos/valen-la-pena-los-autos-electricos

miércoles, 11 de mayo de 2016

Llegan a España tres periodistas liberados en Siria

Antonio Pampliega, José Manuel López y Ángel Sastre saludaron a la vicepresidenta del gobierno Soraya Sáenz de Santamaría en la pista de la base aérea de Torrejón de Ardoz a las afueras de Madrid.
El presidente del gobierno Mariano Rajoy difundió en su cuenta de Twitter una fotografía de los periodistas cuando descendían de la aeronave. En la parte superior izquierda decía "bienvenidos".
"Países aliados y amigos" colaboraron para lograr la liberación de los periodistas, informó la oficina de Rajoy en un comunicado difundido el sábado en la noche. Además se indicó que Turquía y Catar tuvieron una intervención especial en la última fase de la liberación.
El comunicado no aporta información sobre los captores o cómo los dejaron libres.
Los tres reporteros desaparecieron el 12 de julio de 2015 cerca de la ciudad de Alepo, en el norte de Siria. En ese tiempo, el Frente Nusra -una rama de Al Qaeda- controlaba esa zona. Habían viajado al país para cubrir la guerra civil.
López explicó al a televisora que los tres estuvieron encarcelados juntos los tres primeros meses, pero después se llevaron a Pampliega y no lo volvieron a ver hasta que regresaron a España. María del Mar Rodríguez, madre de Pampliega, dijo a la organización Reporteros Sin Fronteras que ha sido "maravilloso" poder hablar con su hijo.
Los tres eran periodistas, que suministraban materiales a diversos medios de comunicación, habían viajado a Siria para informar de la guerra que había dado inicio en 2011. Los tres ya habían trabajado antes en Siria y conocían el tipo de precauciones que debían tomar, explicó Elsa González presidenta de la federación de periodistas de España.
Otros tres periodistas españoles fueron liberados en marzo de 2014 tras verse retenidos por extremistas sirios durante varios meses. El gobierno nunca dio detalles de cómo logró la libertad de los comunicadores.
El grupo de periodistas españoles llegan a España
RESUMEN:
Tres periodistas españoles retenidos en Siria casi 10 meses regresaron el domingo a su país, donde abrazaron entre lágrimas a sus parientes cuando descendieron de un avión militar que los había recogido en Turquía.
FUENTE:
http://www.univision.com/noticias/mundo/llegan-a-espana-tres-periodistas-liberados-en-siria